fusarium oxysporum



There is document - fusarium oxysporum available here for reading and downloading. Use the download button below or simple online reader.
The file extension - PDF and ranks to the Documents category.


215

views

on

Extension: DOCX

Category:

Documents

Pages: 1

Download: 83



Sharing files


Tags
Related

Comments
Log in to leave a message!

Description
Download fusarium oxysporum
Transcripts
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN COLEGIO SUPERIOR AGROPECUARIO DEL ESTADO DE GUERRERO CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN ACADÉMICA FITOPATOLOGÍA PUDRICIÓN DE RAÍZ DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot) TITULAR: DR SERGIO AYVAR SERNA ALUMNO: LUCIO LEÓN GUZMÁN SEXTO SEMESTRE ESPECIALIDAD: FITOTECNIA COCULA, GRO JUNIO 2012 TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot) INTRODUCCIÓN El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot), también conocido como tomate verde, tomate de cáscara o tomate de fresadilla es un cultivo que está incluido dentro del grupo de las hortalizas, y se agrupa dentro de la familia Solanaceae y género Physalis El tomate de cáscara es una hortaliza que se conoce desde tiempos precolombinos; la herbolaria medicinal mexicana le atribuye al fruto propiedades curativas Se considera un cultivo hortícola de gran importancia en México; en 1997 el área sembrada con está hortaliza fue de más de 35,000 ha con un rendimiento promedio de arriba de 11 ton/ha Este cultivo se produce en todas las entidades de la República Mexicana; Puebla es el principal estado productor, seguido de Jalisco, Edo De México, Sinaloa, Morelos y Michoacán (Pérez Moreno, 2001) El tomate cáscara ocupa el lugar 44 en superficie cultivada en México, es el número 24 en importancia dentro de los cultivos anuales y ocupa el quinto lugar entre las especies olerícolas, siendo superado únicamente por chile, jitomate, papa y cebolla La superficie cosechada de tomate de cáscara se ha incrementado paulatinamente desde 1932, siendo a partir de la década de los setentas cuando empezó a cobrar importancia a nivel nacional, ya que antes prácticamente sólo se cultivaba y consumía en el centro del país En la década de los ochentas pasó a ser de los 10 cultivos olerícolas más importantes, en tanto que en los noventas su cultivo se extendió prácticamente a todo el país, ya que para 1997 se informó que fue cultivado en los 32 estados del país Otra razón del incremento en la superficie cultivada con tomate de cáscara es que a partir de los ochentas se ha estado exportando tanto fresco como industrializado a los Estados Unidos de Norteamérica (Pérez Moreno, 2001) El tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot) es un cultivo que presenta una serie de enfermedades con diferentes síntomas, que en conjunto se denominan «amarillamiento» Los síntomas son causados principalmente por virus y en menor medida por hongos como Fusarium spp, por la falta de fertilizantes y por la presencia de ácaros Las manifestaciones más comunes de dichos síntomas son mosaicos, deformaciones de las hojas y tallos moteados, enanismo, necrosis y marchitamiento con diferente grado de severidad (Anónimo, 2001) II PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El tomate de cáscara es una de las plantas que más presentan problemas fitosanitarios, debido a que presentan problemas en todos los estadios del crecimiento En la comunidad de Buenavista, en Cocula, Gro, se ha visto que las plantas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot), han sido afectadas por una coloración amarillenta, además de una pudrición en la raíz, que produce una muerte total e intempestiva de la planta El problema ha sido causa de diversas hipótesis, en la cual la mas fuerte es la de hongos fitopatógenos, el motivo de esta investigación es averiguar cual es la causa de la enfermedad en las plantas de tomate y su posterior investigación es sobre cual es la mejor forma de controlarla III REVISIÓN DE LITERATURA 31 Aspectos generales del cultivo 311 Origen La planta de tomate de cáscara se considera nativa de México, perteneciente a la familia de las solanáceas (Anónimo 2010a) 312 Distribución Distribuida de Estados Unidos a Costa Rica y Las Antillas Cultivada y asilvestrada en varias partes del mundo En nuestro país se ha registrado en forma silvestre y cultivada en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz Común en cultivos de riego, sembradíos, orilla de acequias, caminos y áreas con humedad (Anónimo 2010a) Los principales países productores en el 2008, según la FAO fueron: China, Estados Unidos, Turquía, india, Italia, Irán, Egipto, Brasil, España, México Fuente: FAO 2008 En cuanto a los estados se refiere, los que tiene más producción según SAGARPA de esta planta son: Michoacán, Jalisco, Estado de México, Sonora y Puebla 313 Descripciones taxonómica y morfológica Clasificación científica: Reino: Plantae Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares) Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas) División: Magnoliophyta (plantas con flor) Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas) Subclase: Asteridae Orden: Solanales De las 80 especies del genero Physalis que existe, son muy pocas las que se cultivan, entre ellas P ixocarpa (Anónimo 2009a) · Planta: Es normal que aparezcan dos tipos de plantas: Tipo rastrero, que se caracteriza porque generalmente no alcanza altura de 30 cm, ya que conforme se va desarrollando la planta, los tallos se extienden sobre la superficie del suelo Tipo erecto, que se identifica por el aspecto arbustivo que presenta la planta, originado por un crecimiento casi vertical de los tallos Estos presentan la desventaja de que se doblan o se rajan con el peso de los frutos (Anónimo 2009a) · Hábito y forma de vida: Planta herbácea erecta y ramificada, sin pelos o en ocasiones con pelos esparcidos (Anónimo 2009a) Tamaño: De 15 a 60 cm de alto (Anónimo 2009a) Hojas: Con pecíolos de 04 a 65 cm de largo, ovadas, de 2 a 82 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho, ápice agudo a ligeramente acuminado, con márgenes tosca e irregularmente dentados, con 2 a 6 dientes en cada lado, base atenuada (Anónimo 2009a) Flores: Con pedúnculos de 07 a 1 cm de largo; lóbulos del cáliz de forma ovada, de 07 a 13 cm de largo, con pelos largos más o menos tiesos; corola de 08 a 23 cm de diámetro, amarilla que puede presentar manchas de color azul-verdoso que no contrastan fuertemente, o bien, manchas de color morado; anteras azules o de color azul-verde, de 2 a 35 mm de largo, generalmente retorcidas después de la dehiscencia; cáliz del fruto de 18 a 43 cm de largo por 25 a 6 cm de ancho, con 10 costillas (Anónimo 2009a) · Frutos y semillas: El fruto es una baya de 16 a 6 cm de diámetro, pedúnculos de 06 a 1 cm de largo Semillas de contorno obovado, oval, reniforme o circular, de 11 a 23 mm de largo y 12 a 23 mm de ancho, comprimidas, casi planas, superficie reticulado-foveolada a reticulada, color amarillo a café(Anónimo 2009a) · Plántulas: Hipocótilo de 12 a 40 mm de largo, con pelos; cotiledones de lámina ovada, ápice agudo, borde entero, con pelos; epicótilo ausente o hasta de 2 mm de largo; hojas alternas, lámina aovada, ápice romo a agudo, borde entero a crenado, con pelos (Anónimo 2009a) 314 Ecología Es un cultivo de temperaturas calientes, de 18 a 25°C Medianamente tolerante a sales del suelo, de 6400 a 2600 ppm, soporta un Ph de 55 a 68, y una humedad en el aire de 70-80% Es una planta que crece bien en casi todos los terrenos y climas, su límite lo establecen las heladas bajo las cuales no se desarrolla adecuadamente En cuanto al tipo de suelo, soporta mejor los suelos limosos 32 Plagas y enfermedades 321 Plagas Son varias las plagas que atacan al tomate de cascara, a continuación se proporciona información para su combate, adicionando algunas sugerencias sobre como y cuándo deben realizarse los muestreos, así como información sobre los hábitos y bilogía de cada plaga La siguiente descripción de hábitos y combate de las plagas del tomate de cascara, no está dada por orden de importancia, sino que se menciona de acuerdo a cómo aparecen a través del ciclo del cultivo · Pulga saltona (Epitrix spp) La pulga saltona es un insecto de color café y mide de 2 a 3 milímetros de longitud; durante su desarrollo permanece bajo el suelo y en su estado adulto sale para alimentarse del follaje tierno La pulga saltona ataca al tomate desde que nace, y en las primeras cuatro semanas es cuando puede causar mayor daño, ya que si no se combate oportunamente, puede devorar completamente al follaje, causando la muerte de la planta Para combatir esta plaga es necesario hacer aplicaciones semanales de Sevin 80°/0, a razón de 2 gramos por litro de agua, cuando aparezcan los primeros daños, estos se identifican fácilmente al observar en las hojas pequeños agujeros de forma circular · Gusano trozador (Feltia spp) El gusano trozador (“burro”), cuyo adulto es una palomilla de color café que varía de intensidad en algunas partes del cuerpo, mide alrededor de 15 cm De largo llegando a tener una longitud aproximadamente de 35 cm con las alas extendidas La palomilla deposita sus huevecillos generalmente sobre la superficie de la tierra, y al emerger las larvas se introducen al suelo, y salen durante la noche para alimentarse Este gusano ataca a plantas pequeñas de 5 a 15 cm de altura; se alimenta del tallo basal de la planta, la troza completamente y origina su caída, para localizar el gusano basta con escarbar alrededor de la planta a unos 2 cm de profundidad, que es donde generalmente permanece Para su combate aplique al pie de la planta cebos envenenados preparados a base de salvado, melaza y Dieldrin, o bien, se puede combatir con aplicaciones de Salbadrin 10 kilos por hectárea o Dieldrin 20°/0, 15 litros por hectárea (4 centímetros cúbicos por litro de agua) cuando aparezcan mas de 3 plantas atacadas en 10 metros lineales · Gusano del fruto (Heliothis spp) El adulto del gusano del fruto de tomate de cascara, es una palomilla de color blanco “percudido”; tiene tres bandas de un tono verde claro, situadas transversalmente sobre las alas anteriores El adulto deposita sus huevecillos principalmente en el envés de la hoja, aunque con menor frecuencia suele ovipositar en tallos y flores Las oviposiciones comienzan al aparecer las primeras flores y al emerger la larva se alimentan inicialmente del follaje; en poco tiempo alcanza los frutos pequeños, muchos de los cuales pueden ser devorados por un solo gusano Después de la cuarta muda la larva se introduce bajo al suelo y se convierte en pupa, la cual es de un tinte café cobrizo Algunos días después, de la pupa emerge el adulto que ovipositará en las plantas para iniciar un nuevo ciclo de vida Esta plaga se presenta invariablemente en cualquier fecha de siembra Para combatir esta plaga se puede usar Lannate 90°/0 de 03 a 05 kilos por hectárea (un gramo por litro de agua) o Galecrón 50°/0, 075 litros por hectárea (medio litro en 200 litros de agua) La aplicación de insecticidas debe iniciarse al comienzo de la floración, y continuarse, haciendo una aplicación por semana hasta el inicio de la cosecha No es aconsejable aplicar insecticida después del primer corte, debido a que en esta época la presencia de huevecillos es sumamente baja y solamente existen larvas de tercer y cuarto estadio que son difíciles de eliminar, ya que además de estar protegidas dentro del fruto, son más resistentes a los productos tóxicos que las larvas más pequeñas · Chicharritas y minadores Varias especies de chicharritas y minadores (Liriomyza spp), aparecen en el cultivo del tomate cuando las plantas tienen un mes de nacidas Las chicharritas son fácilmente reconocidas; miden alrededor de 06 cm de largo y son de color gris oscuro; cuando las infestaciones son altas al mover bruscamente las plantas, las chicharritas hacen vuelos cortos y rápidos hacia otro sitio Esta plaga ocasiona un daño grave a la planta al alimentarse de su savia, causando un debilitamiento general El adulto del minador de la hoja (Liriomyza spp) de tomate de cascara deposita sus huevecillos en las hojas de la planta y al emerger la larva se introduce en la hoja y al mismo tiempo que se alimenta, avanza formando galerías de color blanco en la hoja, causando un debilitamiento de la planta Para combatir las dos plagas mencionadas, basta con hacer una o dos aplicaciones de Diazinon 25°/0, 1 litro por hectárea (1 litro en 200 litros de agua); Basudin 60°/0, 05 litros por hectárea (medio litro en 200 litros de agua) o Tamaron 600, 075 litros por hectárea (tres cuartos de litro en 200 litros de agua) a intervalos de una semana · Diabróticas (Diabrotica spp) El adulto de este insecto es de color verde amarillento con manchas negras en la parte superior y mide alrededor de 06 cm de largo La cabeza es negra y las antenas son de color oscuro Durante su etapa de desarrollo permanece bajo la superficie del suelo y en su estado adulto sale para alimentarse del follaje Cuando las infestaciones son altas causan serios daños por lo cual debe combatirse oportunamente mediante aplicaciones de Sevin 80°/0, a razón de 2 gramos por litro de agua; Parathion metílico 25°/0, 1 litro por hectárea (1 litro en 200 litros de agua); Diazinon 25°/0, 1 litro por hectárea; Thiodan 35°/0, 5 cm cúbicos por litro de agua o Gusation etílico 25°/0, 1 litro por hectárea (1 litro en 400 litros de agua) o Nuvacrón 60°/0 1 litro por hectárea (1 litro en 400 litros de agua) Iniciando las aplicaciones tan pronto aparezcan los adultos para evitar que se multiplique demasiado 322 Enfermedades La enfermedad del tomate de cascara mas generalizad es la “cenicilla”, que se presenta generalmente después de la floración Se ha observado que con espolvoreaciones de Azufre a razón de 20 a 25 kilos por hectárea, puede controlarse esta enfermedad Una de las enfermedades que se ha venido presentando con mayor frecuencia en los últimos años, es el “chino del tomate”, cuyo agente causal no está plenamente identificado Esta enfermedad aparece generalmente después de iniciada la floración, y los síntomas se manifiestan mediante deformaciones en los frutos y follaje tierno A pesar de que a la fecha no cuenta con productos químicos para combatir esta enfermedad, se ha observado que ajustándose a las fechas de siembra de la segunda quincena de mayo a diciembre, la incidencia de esta enfermedad no es de importancia económica 321 Enfermedad fungosa Pudrición de la raíz (Fusarium oxysporum f spp) Importancia Es una enfermedad severa para muchos agricultores a nivel mundial; se reconoce por atacar más de 125 especies de cultivos básicos, ornamentales y frutales Distribución Es frecuente en regiones agrícolas tropicales, subtropicales y templadas; es una de las especies más destructivas y de mayor importancia económica Se encuentra distribuida en todos los continentes, excepto en Antártica (Snyder y Nash, 1981) Hospedantes El hongo ataca a plantas de diversas familias: leguminosas, cucurbitáceas y solanáceas; así como ornamentales, árboles frutales y forestales Síntomas Las plantas infectadas sufren marchitez y amarillamiento en el borde de las hojas, que posteriormente progresa hacia el nervio dejando un borde seco de color marrón claro En otras ocasiones, las hojas más viejas aparecen totalmente amarillas sin desecación, y se tornan de color marrón Muchos pecíolos presentan en su parte externa unas pequeñas manchas alargadas de color púrpura, producto de la necrosis de los vasos Estos síntomas no se observan en todas las hojas; son más evidentes en la cuarta, quinta y sexta hojas (empezando a contar del exterior al interior) Afecta también la corteza de la raíz, provocando pudrición así como cancros, muerte descendente y marchitez vascular; aunque los síntomas de marchitamiento son los más evidentes en las plantas afectadas (Hall y Mac Hardy, 1981; Nelson, 1981; Gutiérrez, 1999) Clasificación taxonómica El hongo pertenece al: Reino Fungi División Deuteromycota Clase Hyphomycetes Orden Moniliales Familia Tuberculariaceae Género Fusarium Especie F oxysporum (Romero, 1993; Noyd, 2000) Descripción morfológica Se caracteriza por formar microconidios, clamidosporas y macroconidios hialinos, fusiformes, pedicelados y uni o pluritabicados, con célula basal en forma de pie La tasa de crecimiento promedio es de 4 a 5 cm, a los 4 días de desarrollo en PDA, con pH de 65 a 7 y de 22 a 25°C (Nelson et al, 1983) El micelio es de colores blanco, durazno o púrpura Los microconidios nacen en monofialides simples y ramificados de las hifas; son variables en forma: oval, elipsoidales, cilíndricos, rectos o curvos Los macroconidios se forman en conidióforos ramificados simples o agrupadas en esporodoquios; son de pared delgada, de 3 a 5 septas y fusoides (Anónimo, 2007c) Ciclo biológico Este hongo es habitante del suelo; sobrevive en formas de micelio y clamidosporas; puede permanecer por mucho tiempo en el suelo; las clamidosporas se activan, germinan, originan hifas, micro y macroconidios y nuevas clamidosporas Se puede diseminar sobre suelo infestado, agua de riego, residuos de cosecha, viento, animales y material propagativo (Nelson, 1981) La penetración ocurre a través de heridas en el tejido de la raíz o tallo; sin embargo, puede haber penetración directa a través de los pelos radicales y raíces más jóvenes (Booth, 1971) El micelio avanza inter e intracelularmente hacia el tejido vascular e invade los vasos del xilema y traqueidas; de donde se diseminan en forma ascendente hacia las partes superiores y tejidos adyacentes al xilema: floema, cambium y corteza A veces, se forma cancros o agrietamientos y ruptura en la base del tallo (Figura 4) Epidemiología Las temperaturas cálidas favorecen el desarrollo óptimo de las enfermedad (12 a 28 ºC); junto con alta humedad relativa, días cortos de baja intensidad lumínica Otros factores son: los suelos ácidos, arenosos, con bajo pH, pobres en nitrógeno y alto suministro de potasio Las heridas ocasionadas a las raíces por maquinaria o nematodos (Melodogyine incognita Chitwood), aumentan la susceptibilidad al marchitamiento y favorece el desarrollo del hongo (Anónimo, 2007b) Daños Las plantas infectadas mueren en forma repentina y prematura; o lo hacen paulatinamente durante el desarrollo fenológico y son afectadas en el rendimiento y calidad del fruto En ataques severos pueden ser destruidas más de 30% de Las plántulas y se incrementan los costos de la produccion por las prácticas de control (Gutiérrez, 1999) Control químico Los fungicidas del grupo de los bencimidazoles (BENLATE -benomil, PROZYCAR - carbendazin) son útiles contra patógenos vasculares, porque tienen acción quimioterapéutica; se absorben por la raíz y se traslocan por el xilema hacia el follaje y, en el sitio de infección, actúan directamente sobre el patógeno (Erwin,1981) 33 Descripción de los fungicidas usados en la investigación En el presente estudio, sólo se seleccionaron 10 fungicidas para evaluarlos in vitro contra el hongo Fusarium oxysporum f sp y se describen a continuación 331 TECTO 60 (thiabendazole) Cuadro 1 Co mposición del fungicida TECTO 60 ( Thiabendazole ) Composición porcentual : % en peso Ingrediente activo: thiabendazole 2- (4-thiazolyl ) benzimidazole No menos de: 60 (Equivalente a 600 g de ia kg -1 ) Ingredientes inertes: Diluyente, humectante, dispersante y antiespumantes No más de…………………… 40 Total: 100 Fuente: Thomson (2006) Es un fungicida sistémico formulado en polvo humectable; de amplio espectro, utilizado para tratamientos preventivos y/o curativos (Cuadro 1); en aspersiones foliares antes y después de la cosecha y en los cultivos y contra las enfermedades indicadas en el Cuadro A-13 del apéndice (Thomson, 2006) Cuadro 2 Composición del fungicida CERCOBIN ( Tiofanato metílico ) Composición porcentual : % en peso Ingrediente activo: tiofanato metílico : Dimetil -4 ,4 -0- Fenilenbis (3- Tioalofanato ) benceno No menos de: 70 (Equivalente a 700 g de ia kg -1 ) Ingredientes inertes: Humectantes, dispersantes No más de: 30 Total: 100 Fuente: Thomson (2006) 332 CERCOBIN (tiofanato metílico) Está formulado como polvo humectable (Cuadro 2); no es fitotóxico a las dosis recomendadas en diversos cultivos (Cuadro A-11 del apéndice) (Thomson, 2006) Cuadro 3 Composición del fungicida Terrazole 333 TERRAZOLE 35% WP® Es un fungicida para aplicación al suelo para el control de enfermedades de la raíz y el tallo, causadas por Pythium spp, Phytophtora sp, en cultivos de plantas ornamentales y viveros ornamentales (pudrición de tallos y raíces) y pastos (Cuadro 3) Cuadro 4 Composición del fungicida PROZYCAR ( Carbendazim ) Composición porcentual : % en peso Ingrediente activo: carbendazim : 2-(m etoxicarbonilamino)- benzimidazol (Equivalente a 500 g de i a kg -1 ) No menos de: … 50 Ingredientes inertes : Diluyentes, humectante, dispersante y compuestos relacionados No más de: … ……… 50 Total: ………… 100 Fuente: Thomson (2006)334 PROZYCAR (carbendazim) Es un fungicida sistémico del grupo de los bencimidazoles que controla las enfermedades descritas en el Cuadro A-1 del apéndice Este producto tiene incompatibilidad, con otros de fuerte reacción alcalina En el Cuadro 4 se muestran su composición química porcentual No se debe aplicar en las horas de calor intenso ni cuando el viento sea fuerte (Thomson, 2006) Cuadro 5 Composición fungicida del Califa 335 CALIFA® 50 WP Es un fungicida sistémico preventivo y curativo recomendado para el control de enfermedades en los cultivos especificados en la etiqueta CALIFA® 50 WP es más efectivo contra etapas tempranas del desarrollo de la infección, cuando se presentan los primeros síntomas de la enfermedad (CUADRO 5) 336 INTERGUZAN 30 – 30 (quintoseno +thiram) Cuadro 7 composición del fungicida Benomilo Cuadro 6 Co mposición del fungicida INTERGUZAN 30-30 ( quintoseno +thiram ) Composición porcentual : % en peso Ingrediente activo: quintoseno : pentacloronitrobenceno) (Equivalente a 3 00 g de ia kg -1 ) No menos de: 30 thiram : Disulfuro de tetrametil tiuram (Equivalente a 3 00 g de ia kg - 1 ) No menos de…………………………………………… 30 Ingredientes inertes: Diluyente, colorante y compuestos relacionados No más de……………………………………………… 40 Total: 100 Fuente: Thomson (2006) Actúa contra hongos diseminados por semilla o habitantes del suelo Se aplica al suelo en aspersión, espolvoreo; también a la semilla Está formulado para aplicarse en seco (Cuadro 6); sin embargo, por ser polvo humectable, puede aplicarse en suspensión concentrada o tipo slurry (Thomson, 2006) 337 Benomilo (metil 1-butilcarbamoil) Este producto es un fungicida sistémico preventivo y curativo recomendado para el control de enfermedades en los cultivos especificados en la etiqueta (CUADRO 7) Es más efectivo contra etapas tempranas del desarrollo de la infección, cuando se presentan los primeros síntomas de la enfermedad 338 CAPTAN (captan) Cuadro 8 Composición del fungicida CAPTAN ( Captan ) Composición porcentual : % en peso Ingrediente act Ingrediente acti vo: Captan : N-(triclorometil) tio)-4 ciclohexen-1 , 2 dicarboximida No menos de: 50 (Equivalente a 500 g de ia kg -1 ) Ingredientes inertes : Diluyente, humectante, dispersante y compuestos relacionados No más de: 50 Total: 100 Fuente: Thomson (2006)Es un fungicida de contacto; actúa contra las enfermedades Su composición química se muestra en el Cuadro 5 No es compatible con THIRAM (thiram), polisulfuros, compuestos mercuriales, DIAZINON (diazinon), cal y aceites agrícolas, no debe aplicarse en horas de calor intenso o cuando la velocidad del viento sea alta (Thomson, 2006) (CUADRO 8) CUADRO9 Composición del fungicida Anatalonil 339 ANATALONIL 75%PH Fungicida en polvo humectante ligeramente toxico, No causa fitotoxicidad en los cultivos señalados si se aplica a la dosis y en la forma de aplicación recomendadas Agregar ANATALONIL 75% PH lentamente en la cantidad indicada para su volumen de agua suficiente para una premezcla y después agregue el total del agua para la aspersión (CUADRO 9) 3310 OXIQUIM Para uso exclusivo en plantas formuladoras de plaguicidas polvo humectable en equivalentes en gramos de ingrediente activo (IA /kg o L) de: 500 y 850, agrícolas: como polvo técnico en equivalentes en gramos de ingrediente activo (IA /kg o L) de: 570 y como sólido técnico en equivalentes en gramos de ingrediente activo (IA /kg o L) de: 554 y 956 Fórmula química: ClCu2H3O Peso molecular: 21356 Clasificación: Compuestos de cobre Actúa por contacto que, dependiendo del hongo, puede evitar la germinación de esporas, el desarrollo del micelio y la producción de esporas; interrumpe procesos metabólicos como la biosíntesis del ergosterol (sustancia líquida que forma la parte de la pared celular de los hongos) y suprime así su desarrollo Tiene efecto sobre importantes procesos metabólicos de los hongos, lo cual permite ejercer un efectivo control sobre una amplia variedad de enfermedades que atacan a los cultivos IV OBJETIVOS E HIPÓTESIS Por el impacto de las enfermedades fungosas en la productividad del cultivo de tomate, que está expuesto al ataque de hongos en la raíz, se realizó la presente investigación fundamentada en los objetivos e hipótesis siguientes: 41 Objetivos · Aislar, purificar e identificar los hongos que se presentan en el cultivo de la cebolla · Evaluar la patogenicidad de las especies de hongos aislados · Conocer la efectividad biológica in vitro de 10 fungicidas contra los aislamientos fungosos 42 Hipótesis · Las especies de hongos aislados son capaces de reproducir los síntomas de las enfermedades en plantas inoculadas · Los fungicidas sistémicos tiene una mayor eficiencia que los productos de contacto para inhibir el desarrollo de los patógenos en estudio V MATERIALES Y MÉTODOS 51 Características del área de estudio La presente investigación se llevó acabo en el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Estudios Profesionales del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Gro, localizado geográficamente en el kilómetro 145 de la carretera Iguala-Cocula; entre las coordenadas 18º 19’ latitud norte y 99º 39’ longitud oeste, a 640 m de altitud (Figura 1 ) Figura 1 Ubicación del lugar En esta región predomina un clima tropical seco [Awo (w) (i) g], con lluvias en verano La precipitación y temperatura medias anuales son de 797 mm y 264 ºC, respectivamente (García, 1973) 52 Muestreo en campo Muestreo Se realizó en la colonia Buenavista, ubicada en Cocula, Gro, durante una visita con fines de estudio, se observaron plantas de tomate de cascara con manchas amarillentas en las hojas, por la cual se quiso observar de qué enfermedad se trataba 53 Aislamiento de los hongos Se utilizó la técnica de cámara húmeda para inducir la esporulación y/o crecimiento miceliar fungoso, en trocitos de tejidos enfermos de raíz de cebolla (Figura 2) Se utilizó el procedimiento siguiente: Figura 2 Cámara húmeda en caja Petri 531 Cámara húmeda Los tejidos infectados de raíces se lavaron con agua y jabón; se cortaron en trocitos de 05 mm2 incluyendo partes de raíz enferma y sana (área de avance de la infección ); se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 1% , por 10 a 12 minutos; se enjuagaron en agua destilada esterilizada; se colocaron 5 trocitos sobre dos portaobjetos previamente flameados, dispuestos sobre papel absorbente humedecido, dentro de cajas Petri (Figura 3) Las cajas se etiquetaron con el nombre, fecha y tipo de tejido; se incubaron a temperatura ambiente sobre una mesa en el laboratorio Figura 3 Preparación de cámaras húmedas 532 Purificación de los hongos Las raíces infectadas colocados en las cámaras húmedas, se inspeccionaron en el microscopio estereoscopio; en los hongos que no esporularon, se localizó el micelio, se tomaron con una aguja de disección flameada, muestras de hifas fungosas; se transfirieron al centro de cajas Petri con medio de cultivo PDA en las muestras que exhibían fructificaciones del hongo; Las cepas fungosas purificadas se transfirieron a tubos de ensaye con PDA, para preservar los aislamientos y utilizarlos en los ensayos experimentales subsecuentes 54 Identificación de los hongos De las cepas purificadas se tomaron muestras de micelio y esporas, se hicieron preparaciones en lactofenol y se observaron en el microscopio compuesto las estructuras fungosas (micelio, macroconidios, conidios, esclerocios y asérvulos), así como las principales características de importancia taxonómica, como son: el color, septación y ramificación de las hifas; la formación de esporas y el tipo de esclerocio (Figura 4) Figura 4 Vista de un microscopio a Fusarium oxysporum La morfología observada sirvió de base para la utilización de las claves ilustradas de Street (1982), Barnett y Hunter 1997), así como la descripción hecha por Romero (1993), que permitieron la identificación del género y especie de los aislamientos obtenidos 55 Prueba de patogenicidad Se utilizaron 10 plántulas de tomate de cascara de 15 cm de altura (25 días de edad) Preparación del inóculo En este caso se cultivó el hongo en un sustrato de glumillas de avena se utilizaron 70 gr de este inóculo Se efectuó la inoculación mediante el procedimiento siguiente: Inoculación Se mezclaron homogéneamente 70 gr de inóculo y arena previamente esterilizada; con este inóculo se llenaron vasos de unicel del No 8 y en ellos se trasplantaron las plantas a raíz desnuda Se dejaron 3 plantas como testigo, que se trasplantaron solamente en arena esterilizada y glumas 70 gr esterilizadas Las plantas inoculadas se colocaron bajo cubierta con media sombra; se inspeccionaron diariamente para observar la aparición de los síntomas de la enfermedad (Figura 5) Figura 5 Plantas inoculadas 56 Control químico in vitro de los hongos Se preparó medio de cultivo PDA siguiendo el procedimiento descrito: Procedimiento para la preparación de 500 mL de medio de cultivo papa-dextrosa-agar Etapa Procedimiento 1 Se pela la papa y corta en trozos pequeños no mayores de 1 cm; pesando 100 g y se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL 2 Al matraz que tiene la papa, se agregan 250 mL de agua destilada, medidos en una probeta 3 Se pesan 75 g de dextrosa y 9 g de agar, se colocan los dos ingredientes en otro matraz de 500 mL, se agregan 250 mL de agua destilada, medidos en una probeta 4 Se colocan los dos matraces en el autoclave y se mantiene por 10 minutos a 10 libras de presión 5 Se separa el líquido colocándolo a través de una malla 6 Se afora la solución en la probeta a 500 mL con agua destilada 7 Se coloca nuevamente los matraces en el autoclave para esterilizar el medio de cultivo, por 30 minutos a 15 libras de presión 8 Se sacan los matraces, se dejan enfriar a ± 40 °C y se vacía en las cajas Petri esterilizadas 9 Se espera que solidifique el medio PDA y queda listo para sembrar el tejido enfermo Fuente: Michel (2003) Por otra parte, se pesaron en la balanza analítica los fungicidas (Cuadro 10), tomando en cuenta las dosis recomendadas por el fabricante del producto, para cultivos frutícolas No Fungicida N Común Dosis ha 20 mL de PDA 1 TECTO 60 1000 gr 01 gr 2 CERCOBIN tiofanato metílico 1000 gr 01 gr 3 TERRAZOLE 35% 1500 gr 015 gr 4 PROZYCAR carbendazin 1500 gr 015 gr 5 CALIFA 1500 gr 015 gr 6 INTERGUSAN 1000 gr 01 gr 7 BENOMIL Benomilo 4000 gr 04 gr 8 CAPTAN captan 2500 gr 025 gr 9 ANATALONIL 2500 gr 025 gr 10 OXIQUIM 1500 gr 015 gr Cuadro 10 Fungicidas y peso Figura 6 Distribución de los tratamientos en un diseño experimental completamente al azar Se abrió la caja previamente esterilizada, junto a la flama del mechero; se depositaron en el fondo, primero las dosis de los productos químicos y, en seguida, 20 mL de PDA; se agitó suavemente la caja hasta que el fungicida se disolvió completamente en el medio de cultivo; que se dejó enfriar y solidificar a temperatura ambiente; después se depositó un disco de PDA con el inóculo del hongo en el centro de la caja y se realizó la distribución de las unidades experimentales sobre la mesa de laboratorio, de acuerdo al diseño experimental completamente al azar (Figura 6) 561 Tratamientos y diseño experimental Se realizó para el aislamiento de Fusarium oxysporum; constó de 10 fungicidas más un testigo Los 11 tratamientos se distribuyeron en el laboratorio, en un diseño experimental completamente al azar con 4 repeticiones; para un total de 44 unidades experimentales 562 Variables de estudio Para conocer el efecto de los fungicidas, sobre el desarrollo de las colonias de este hongos investigado, se midieron las variables de respuesta siguientes; Diámetro de la colonia La especie de hongo identificado presento diferentes tasas de crecimiento miceliar; por esta razón, esta variable tuvo diferentes periodos de evaluación, así por ejemplo en el ensayo de las mediciones se hicieron cada 24 horas durante 8 días (192 h); Porcentaje de crecimiento de las colonias En base al diámetro de las colonias, se determinó el porcentaje de crecimiento en cada especie fungosa por tratamiento, considerando que hubo 100 % de crecimiento en el testigo 563 Análisis estadístico Los datos del diámetro de las colonias obtenidos en las diferentes fechas de observación en el Ensayo se transformaron mediante la fórmula: √x+05 (Reyes, 1981); después se realizó el análisis de varianza, de acuerdo al diseño experimental completamente al azar (Steel y Torrie, 1998) y el modelo estadístico siguiente: Yij = μ + ti + eij Donde: Yij = respuesta de la j-esima unidad experimenta, con el i-esimo tratamiento i = subíndice de tratamiento j = subíndice de repetición μ = media general Ti = efecto del i-esimo tratamiento Eij = error experimental de la j-esima repetición del i-esimo tratamiento Las variables que mostraron el efecto significativo de los tratamientos se sometieron a la prueba de rangos múltiples de Tukey ( < 005) T 4 R 3 T 5R3 T 7R2 T 10R1 T 4R4 T7R4 T9R1 T4R2 T 10R4 T 10R3 T9R 3 T 8R2 T 2 T 8R3 T 6R3 T 5R2 T 5R4 T1 T6 R4 T 2 R 2 T 1R3 T1R 1 T 9R4 T9R2 T 10R2 T 4 T5R1 T 4 R 1 T8 R 1 T2R1 T 2R4 T 6R2 T7R1 T 6R1 T3R4 T1R4 T3R2 T3R3 T 2R3 T 3 T1R2 T8R4 T7R3 T 3R1 Figura 7 Distribución de 10 tratamientos Y un testigo con 4 repeticiones cada tratamiento en un diseño experimental VI RESULTADOS Y DISCUSIÓN 61 Identificación del hongo Fusarium oxysporum Schlecht Forma colonias blancas algodonosas de borde regular, con pigmentaciones rosa a café rojizo sobre la superficie del medio de cultivo PDA (Figura 8); en donde presentó un crecimiento de 04 cm día-1 y formó microconidios unicelulares, hialinos y elipsoidales; así como macroconidios multicelulares hialinos y clamidosporas en posición intercalar en las hifas más viejas Estas características morfológicas se pueden observar en la Figura 9 (Nelson et al 1983; Booth, 1971 y Walker, 1973) Figura 8 Crecimiento de F oxysporum en PDA Figura 9 Estructura morfológica de F oxysporum (Anónimo, 2007b) 62 Pruebas de patogenicidad El aislamiento purificado de F oxysporum, provocaron los síntomas típicos de marchitez y pudrición de raíz, respectivamente, en las pruebas de patogenicidad El hongo F oxysporum presentó el síndrome típico de la pudrición radical; que en la parte aérea de las plantas inoculadas, se manifestó por amarillamiento y marchitamiento 63 Control químico in vitro del hongo identificado Se observo el comportamiento y crecimiento del hongo testigo de F oxysporum creció a una tasa de 16 cm dia-1, de tal forma que a las 192 h logró cubrir la superficie del medio de cultivo, de 9 cm de diámetro (Figura 10) Figura 10 Incremento diario del diámetro de las colonias de F oxysporum en el tratamiento testigo 64 El efecto de fungicidas Se encontró que la mayoría de los fungicidas lograron al inhibir más del 100 % el desarrollo de las colonias del hongo solo Terrazole y Cercobin tuvieron una acción fungistática , Tecto 60, Prozycar, Califa, Interguzan, Benomil, Captan, Anatalonil y Oxyquin fueron los que mataron o inhibieron al 100% al hongo Fusarium oxysporum (Figura 11) Figura 11 Efecto de los fungicidas sobre el crecimiento de F oxysporum 65 Porcentaje de inhibición Figura 12Porcentaje de inhibición de Fusarium oxysporum en 10 Fungicidas Efecto de inhibición de los fungicidas dando como resultado que Cercobin y Terrazole tuvieron un porcentaje de mas 50 % todos los tratamientos T1, T3, T4, T5, T6, T7,T8, T9, T10 su porcentaje fue del 100% (Figura 12) VII CONCLUSIONES Los objetivos y resultados de la presente investigación, permiten deducir las conclusiones siguientes: · Fusarium oxysporum causa la pudrición de raíz de tomate · El hongo Fusarium oxysporum tiene un crecimiento medio · En base a la prueba de fungicidas: Tecto 60, Prozycar, Califa, Interguzan, Benomil, Captan, Anatalonil, Oxiquim, tienen una efectividad de 100 % en la inhibición del hongo, por lo cual, se recomiendan éstos · Cercobin y Terrazole no inhiben completamente al hongo, con un porcentaje de inhibición de 90% y 74%, respectivamente VIII APÉNDICE INTERPRETACIÓN Los datos proporcionan evidencia altamente significativa con una prueba de Tukey de que al menos dos de los 10 tratamientos es diferentes ya que los tratamientos 2, 3 nos generan evidencia fungistático , y en los tratamientos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 un efecto fungicida del 100% en el hongo Fusarium oxysporum IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anónimo 2001a el amarillamiento en el tomate de cascara http://producirmejorcom/Libros/hortalizas/hortalizas7pdf En línea (Fecha de consulta: 28/05/12) Anónimo 2009a taxonomía tomate En líneahttp://wwwconabiogobmx/malezasdemexico/solanaceae/physalis-philadelphica/fichas/fichahtm En línea (Fecha de consulta: 28/05/12) Anónimo 2010a origen tomate de cascara En línea http://terranostra-terranostrablogspotmx/2010/11/tomate-verde-mexicano-physalis-ixocarpahtml En línea (Fecha de consulta: 28/05/12) Barnett, H L; and B Hunter 1997 Illustrated general olimperfect fungi Third edition Burgess Publishing Company Minneapolis, USA 241pp García, E M 1973 Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México México, D F pp 32-41 García, A M 1984 Patología Vegetal Práctica Segunda edición Editorial Limusa México, D F 264 pp Michel, A A C 2003 Manual de prácticas de Biotecnología en Fitotecnia Apuntes del Curso Centro de Estudios Profesionales Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero 23 pp Steel, G D y J Torrie H 1998 Bioestadística: principios y procedimientos Segunda Edición Mc Graw Hill México, D F 392 pp 13